
Preguntas frecuentes del Programa de Certificación Energética de Edificios CE3X referentes a la Introducción cerramientos:
Composición por capas de suelo |
En el caso de los suelos, aunque en el caso de propiedades se marque "Estimadas" realmente está implementando el procedimiento de cálculo indicado en el apéndice del CTE HE y por tanto tiene la consideración de vía conocida. El cálculo de la transmitancia térmica de una solera depende de la profundidad, perímetro, área y resistencia y por tanto no tiene sentido introducir la composición por capas, sirviendo esta vía estimada en suelos para edificios nuevos. |
Como introducir un ascensor dentro de una vivienda |
Si el hueco de ascensor es de menos de 1m2 se puede considerar igual que los patinillos de instalaciones |
Cuando se considera medianera y cuando fachada |
Si el muro está en contacto con el exterior se considera fachada, medianera es en el caso en el que el cerramiento separa espacios habitables de diferentes edificios. |
Introducción forjado superior de última planta habitable que es un elemento de separación con un espacio bajo cubierta no habitable (bajo una cubierta inclinada) |
El forjado se incorpora como una partición interior horizontal con espacio no habitable superior y no es necesario introducir la cubierta inclinada del espacio no habitable |
Introducción local habitable con no habitable unido por una escalera |
Al ser uno de los espacios no habitable se debe introducir el espacio habitable obviando la escalera y suponiendo que está totalmente cerrado |
Introducción cerramientos ampliación edificio |
Se introduce la envolvente de la ampliación, de la parte existente no se introduce nada siendo los muros comunes adiabaticos |
Separación entre espacios habitables de diferente uso |
Aunque tengan distintos usos, al ser dos espacios habitables no es necesario introducir la partición entre ambos espacios |
Introducción cerramiento balcón |
Si al cerrar el balcón, este se ha convertido en un espacio habitable se debe introducir en la certificación como tal. Si no se conviete en espacio habitable, hay una abanico de opciones: introducir como espacio no habitable o simplemente indicar que los huecos que dan al balcón presentan una ventana doble. |
Consideración de las zonas comunes |
Las zonas comunes de los edificios, según el CTE DB HE son espacios habitables, aunque si las zonas comunes están abiertas al exterior la recomendación es considerarlos no habitables |
Separación espacio habitable y cámara bufa |
La definición es como una partición interior en contacto con un espacio no habitable vertical |
Separación espacio habitable y trastero |
La definición es como una partición interior en contacto con un espacio no habitable vertical |
Superficie zonas comunes |
Las zonas comunes se consideran habitables, por tanto su superficie debe incorporarse a la superficie útil del edificio. |
Introduccion fachada muro cortina |
Para introducir una fachada de muro cortina se crea una fachada ficticia y a esa fachada se le asigna un hueco del 100% de la superficie de la misma |
Medición de los huecos |
La medición de los huecos tiene que corresponder con el espacio que queda interrumpido el elemento opaco, la carpintería forma parte del hueco y por tanto las dimensiones del mismo deben incluir la parte de carpintería que está fija al opaco. Las jambas o alfeizar forman parte del cerramiento opaco y se contempla en el puente térmico del contorno de huecos. |
Suelo en contacto con el terreno a diferente profundidad |
Se debe contemplar la profundidad media del elemento |
Techos suspendidos con gran plenun |
En este caso la recomendación es que la altura se tome medida desde el interior de suelo al techo suspendido y ese espacio después introducirlo como espacio no habitable superior |
Como se consideran los cerramientos a patios interiores cerrados |
La recomendación es que estos cerramientos se consideren como fachadas exteriores, porque es el criterio más conservador y en la mayoría de los casos más realista; pero a criterio del técnico también se podrían considerar como cerramientos a espacios no habitables, especialmente si el patio de luces está cubierto con un lucernario. |
Misma orientación en varios tipos de fachada |
Cuando nos encontramos con diferentes fachadas para una misma orientación se deben introducir ambas fachadas separándolas, de tal forma que cada una de ellas tenga su composición y el patrón de sombras que le corresponda. En estos casos, si se genera el puente térmico de frente de forjado automáticamente, es necesario repasar sus longitudes |
Perímetro del suelo enterrado |
El perímetro que se define es aquel que linda con el exterior. Si parte del perímetro de la solera linda con otro edificio esa longitud del perímetro no se incluye |
Modificaciones diferentes en distintas fachadas |
El complemento de medidas de mejora de Saint-Gobain, no permite realizar actualmente rehabilitaciones parciales en algunas fachadas, si no que, cuando se introduce una medida de mejora, esta se aplica por defecto sobre todas las fachadas que componen el edificio y por tanto el cálculo se realiza con la modificación total. Se debe definir la medida de mejora con la introducción de un fichero externo, donde se haya generado de nuevo el edificio modificando solo parcialmente las fachadas. De esta forma los diferentes complementos como ipConecta o ipSubvenciona analizarán la medida de mejora de fachadas con diferentes rehabilitaciones. |