
Preguntas frecuentes del Programa de Certificación Energética de Edificios CE3X referentes a Puentes térmicos:
Puente térmico cubierta con parte en medianera |
En el caso de una vivienda adosada a otra, el puente térmico de la fachada con la cubierta cubierta tendría como longitud el perímetro de la cubierta descontando la longitud de las medianerías, donde no se genera este puente térmico |
Puente térmico de pilar en esquina definido por el usuario. Introducción del cerramiento asociado y longitud en la división de dos tipos de muros diferentes |
El resultado es el mismo si se asigna a un muro o a otro, lo que no se debe hacer es asociarlo a los dos porque se estaría duplicando su efecto. Si se quiere asociar a ambos se debe repartir la mitad de la longitud a cada uno. |
Consideración de los puentes térmicos de contorno de huecos con SATE y trasdosado interior |
En estos casos el puente térmico de las jambas es despreciable, no así el alfeizar y el capialzado. |
Como se debe meter la fachada, en una única entrada o en varias (por ejemplo una fachada por planta) |
Los resultados tienen que ser idénticos, si los puentes térmicos se introducen de forma coherente. Hay que tener en cuenta, que las longitudes estimadas por la introducción de puentes térmicos automática, suponen que existe una unica fachada que va de arriba a abajo del edificio. Si no es el caso, la longitud de puente térmico estará muy sobredimensionada. |
Introducción puente térmico voladizo balcón |
El puente térmico de fachada con voladizo reemplaza al del encuentro del forjado, por tanto, al introducirlo se deben descontar sus longitudes de las del frente de forjado |
Puente térmico caja de persiana y dintel |
Si existe caja de persina y dintel se deben considerar ambos puentes térmicos |