30 / 07 / 2014
- eficiencia energética

Introducción

Si analizamos la situación de contorno, podemos observar como el sector de la edificación en Europa es el responsable del consumo del 40 % de la Energía, tras los sectores de la industria y del transporte. La eficiencia energética en el sector residencial no es solo una oportunidad global, sino que representa también una oportunidad individual de cada familia, ya que según los datos publicados por el IDAE, el consumo energético medio por vivienda en España es del orden de 10.000 Kwh al año, lo que supone un importante esfuerzo económico, y el cual está sometido además a las fuertes fluctuaciones de los precios de los distintos tipos de energía, y que lleva a la aparición de situaciones de pobreza energética antes nunca vistas.
A lo anterior, es necesario unir la elevada dependencia energética que como país tenemos puesto que frente a la Unión Europea en el cual la dependencia energética se sitúa en torno al 54%, en España este dato se eleva hasta el 80%, por lo que se trata de un problema nacional, al margen de un problema internacional.
En un contexto internacional de crisis económica, en el que la energía sigue aumentando su coste y en el que no se ha resuelto el problema medioambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero, unido a unos consumos de energía en el sector residencial insostenibles, se publica la directiva europea 2010/31/UE, de Eficiencia energética en edificios, según la cual todos los estados miembros deberán de tomar medidas encaminadas para que a partir de 2020 los edificios de nueva planta tengan un consumo de energía casi nulo. Teniendo en cuenta, que dentro de los gastos de explotación de este tipo de centros, los energéticos representan uno de los mayores porcentajes, un adecuado aislamiento, permitirá reducir en hasta un 90% la demanda energética asociada, lo cual se puede conseguir a través del diseño de EECN.
La ponencia presentada por Nicolás Bermejo Presa, se basa en el diseño y desarrollo de nuevos sistemas constructivos que permitan adelantarse y abordar las implicaciones que para el sector de la construcción tendrá la adopción de la Directiva 2010/31 relativa a la eficiencia energética de los edificios, de tal forma que todos los edificios públicos construidos en Europa deberán de ser EECN. A lo largo de la misma, se estudian los principales factores de diseño que influyen en los materiales de última generación que garantizan de forma eficaz el cumplimiento de los requisitos de un EECN. De una forma eminentemente práctica, se analizan las características esenciales integrando de igual forma los conceptos de sostenibilidad a través del análisis de ciclo de vida.
Documentación
- Ponencia:
Tags: