Skip to main content
Isover logo
  • Área de Clientes
  • ISOVER
    • Home
    • Quiénes Somos
    • ISOVER en el Grupo Saint-Gobain
    • ISOVER en el Mundo
    • Seguridad, Salud y Medioambiente
    • Compliance
    • Desarrollo e Innovación
    • Proyectos con ISOVER
    • Política de Calidad
    • Localización ISOVER
    • Barómetro ISOVER & Placo® Sobre los Hogares
    • Enlaces
    • FAQ
  • SOSTENIBILIDAD
    • ISOVER y la Sostenibilidad
    • La Edificación: Sector Clave
      • Energía rentable
      • Escasez de materias primas
      • Poder adquisitivo
      • Nuestra salud
    • La Construcción Sostenible
    • Diseñando Edificios Sostenibles
    • Los Materiales Aislantes y sus Ciclos de Vida
      • Lana de vidrio
      • Lana de roca
    • Soluciones Sostenibles
    • Certificaciones LEED®, BREEAM® y VERDE®
    • Proyecto SIREIN+
    • Multi-Comfort House ISOVER
  • PRODUCTOS
    • Productos ISOVER
      • Edificación
      • Edificación Industrial
      • Climatización
      • Industria
      • Marina
      • Buscador de productos
    • Edificación
      • Cubiertas
      • Fachadas
      • Particiones Interiores Verticales y Medianerías
      • Particiones Interiores Horizontales
    • Edificación Industrial
      • Cubiertas Industriales
      • Cerramientos Verticales Industriales
      • Refuerzo térmico, estructural, impermeabilización y resistencia al fuego
      • Techos Industriales
    • Climatización
      • Conductos Autoportantes CLIMAVER
      • Herramientas y Accesorios CLIMAVER
      • Herramientas y Accesorios ULTIMATE
      • Aislamientos por el exterior de conductos CLIMCOVER
      • Aislamiento por el interior de conductos CLIMLINER
      • Conductos resistentes al fuego U Protect
      • Conductos flexibles FLEXIVER
      • Aislamiento de Tuberías CLIMPIPE
    • Industria
      • Tuberías
      • Tanques y Cisternas
      • Hornos y Calderas
      • Conductos / Chimeneas
      • Maquinaria, motores y compresores
    • Marcado CE
  • SOLUCIONES
    • Aislamiento en la Edificación
      • Edificación Residencial
      • Edificación Industrial
    • Aislamiento Técnico
      • Aplicaciones Climatización
      • Aislamiento Industria
      • Aplicaciones Marina
      • Aplicaciones Fabricantes Industriales
  • DOCUMENTACIÓN
    • Documentación ISOVER
      • Documentación General
      • Edificación Residencial
      • Climatización
      • Industrial - Naval
      • Documentación Grupo Saint-Gobain
      • Otra documentación
    • Fichas Técnicas de Sistemas
    • Lista de Precios ISOVER
    • Detalles Constructivos - Objetos BIM
      • CLIMAVER
      • Fachadas
      • Particiones int. vert. y trasdosados fachadas
      • Particiones int. horizontales (suelos)
      • Particiones int. horizontales (techos)
      • Particiones int. horizontales (techos fonoab.)
    • Certificados
    • Detalles Constructivos según CTE
      • Cubiertas
      • Fachadas
      • Particiones interiores verticales y medianerías
      • Particiones interiores horizontales
      • Tuberías
      • Climatización
    • Detalles Constructivos MCH - Casas Pasivas
      • Fachadas ventiladas
      • Fachadas con cámara
      • SATE / ETICS
    • Libro de Obras ISOVER
    • Modificación Código Técnico de la Edificación
    • Libro de Obras CLIMAVER
    • Base de Datos Prescripción
    • Software - Programas de Cálculo
    • Vídeos
    • Apps ISOVER
    • Normativa
  • COMUNICACIÓN
    • Noticias / Actividades
    • Documentos de Prensa
    • Arquitectura e ISOVER
    • Academia Online
    • Premios Eficiencia Energética ISOVER
      • 2013
      • 2011
      • 2009
      • 2007
    • Concursos de Arquitectura para Estudiantes
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
      • 2014
      • 2013
    • Premios Eficiencia Industrial ISOVER
      • 2021
      • 2018
    • Club CLIMAVER
  • CONTACTAR
  1. Home
  2. SOSTENIBILIDAD
  3. La Edificación: Sector Clave

La Edificación: Sector Clave

La edificación, un sector clave para abordar el cambio climático
La tierra recibe toda su energía del sol. Esta energía es retenida parcialmente dentro de la atmósfera de la tierra por los gases de efecto invernadero que absorben la radiación infrarroja y evitan que se disipe nuevamente hacia el espacio.

Así, el efecto invernadero es un fenómeno natural y esencial para mantener la vida en la tierra: guarda la temperatura de nuestra atmósfera en el entorno de los 15°C.

Las actividades humanas, sin embargo, han estado produciendo cantidades crecientes de gases de efecto invernadero, sobre todo por el uso de combustibles fósiles, tales como petróleo, gas y carbón. Al aumentar la concentración de gases de efecto invernadero, se aumenta la retención de radiación infrarroja en la atmósfera, lo que produce el calentamiento global.

Hoy, le emitimos dos veces la cantidad de gas de efecto invernadero que se puede absorber de un modo natural por los océanos y los ecosistemas de la tierra. Tenemos que reducir las emisiones de gas de efecto invernadero; debemos, por tanto, reducir nuestro consumo de combustibles fósiles.
 
Efecto Invernadero
  1. La radiación solar pasa a través de la atmósfera
  2. Una cierta radiación solar es reflejada por la atmósfera y la superficie de la tierra
  3. La energía solar es absorbida por la superficie de la tierra y la calienta, yse convierte en el calor que causa la emisión de la radiación (infrarroja) de onda larga de nuevo a la atmósfera.
  4. Una parte de la radiación es absorbida y reflejada por las moléculas de los gases de efecto invernadero, calentando la atmósfera y la superficie de la tierra. Cuanto más calor gana la superficie, más radiación infrarroja se emite, agravando la situación.
  5. Una parte de la radiación infrarroja pasa a través de la atmósfera y se pierde en el espacio.



Fuente: contribución del grupo de trabajo 1 al segundo informe de la IPCC, UNEP y WMO, Cambridge University Press, 1996.

 

Concienciación en aumento

 
  • En Kyoto en 1997, la comunidad internacional acordó un cierto número de objetivos para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero. El protocolo de Kyoto compromete a los países industrializados a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero un 5.2% a partir de los niveles 1990 en un periodo objetivo de 2008-2012. Los países en vías de desarrollo fueron eximidos de este compromiso para preservar su crecimiento. El protocolo es obligatorio desde principios de 2005.
  • Según el Informe Stern (2005), el coste de luchar contra el cambio climático (el 1% del PIB del mundo/año) es menos que el coste del daño que generaría (entre 5 y el 20% del PIB del mundo/año).
  • El panel internacional del cambio climático (IPCC) pronóstico que en 2100, las temperaturas se incrementaran entre 1.8 y 4º C sobre las del final del siglo XX si no tomamos medidas. Los impactos previstos del cambio climático incluirían: la fusión de los casquetes polares, huracanes, sequías, y disminución de la producción agrícola... El informe de IPCC es entendible, objetivo y basado en la transparencia, para proveer de una base sólida a las discusiones de los responsables de emprender las acciones pertinentes.
  • En 2006, la Comisión Europea lanzó su famoso plan de 3 x 20%: la reducción en un 20% en las emisiones de gas de efecto invernadero (el 30% en caso de acuerdo internacional), la mejora del 20% en el rendimiento energético, y un incremento del 20% de las energías renovables como fuente de energía en 2020 comparado con 1990. Los Estados Miembros aprobaron este Plan de Acción Europeo de Eficiencia Energética en marzo de 2007.
  • En la actualidad todos los países están negociando la segunda fase del acuerdo de Kyoto, cubriendo el periodo a partir de 2013 - 2017. En diciembre de 2007, los países que participaban acordaron un "protocolo de negociación", conocido como el Plan de Acción de Bali. Las negociaciones se deben terminar, con un acuerdo definitivo, en el segundo periodo del compromiso de Kyoto, posiblemente a finales de 2010 o, más probablemente, a lo largo de 2011.
 

El sector de la edificación tiene un importante papel que jugar


La calefacción y el aire acondicionado son los principales responsables de las emisiones de gas de efecto invernadero en los edificios. En Europa, los edificios, por sí solos, son responsables del 30% de todas las emisiones, equivalente a unos 842 millones de toneladas de CO2 cada año - casi dos veces el objetivo de Kyoto. pero el sector de la edificación tiene un amplio potencial de mejora .

Según EURIMA (Asociación Europea de Fabricantes de las Lanas Minerales)(1), usando técnicas y sistemas de aislamiento adecuados, tanto en la renovación como en la construcción de edificios nuevos, Europa podría disminuir sus emisiones de gas de efecto invernadero en 460 millones de toneladas - más que el compromiso total de reducción acordada en Kyoto.

Para alcanzar este nivel de ahorro por otros medios se tendría que, por ejemplo:
 
  • Parar los 6 millones de coches que funcionan actualmente en Londres durante 15 años
  • Plantar bosques en un territorio tres veces mayor que Francia.
 
El aislamiento es la solución más rentable para reducir las emisiones de CO2


(1) Fuente: Basado en Ecofys II, 2004/Ecofys IV, 2005
(2) Fuente: Terry Barker, autor y presidente Coordinating, econometría del plomo de IPCC de Cambridge.
 
Eficiencia Energética

La energía más rentable es la que no es necesaria

  • Leer más
Green Recycling

Evitar la permanente escasez de materias primas. Reducir los residuos

Reducir los residuos
  • Leer más
Green globe

Proteger nuestra salud

  • Leer más
Euro coins

Protegiendo nuestro poder adquisitivo

  • Leer más
  • © 2023
  • Mapa del Sitio
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Cómo Localizarnos
  • ASC
Saint Gobain Logo
Back to Top