ISOVER te ayuda a mejorar la calificación energética de tu casa

22 / 11 / 2018
  • eficiencia energética
ISOVER Mejora la calificación energética
Consejos ISOVER, experto en aislamiento del hogar 
La calificación energética de una vivienda o inmueble permite evaluar la cantidad de energía que necesita para calefacción y/o refrigeración. Una vivienda con mejor clasificación energética gastará menos en energía y, por tanto, aumenta su valor.
 
Aislar tu casa, cada vez es más fácil y económico gracias a las soluciones que ofrece ISOVER. Existen muchas alternativas para mejorar la calificación energética de tu vivienda, consiguiendo una mejora significativa en el ahorro energético, un mayor confort térmico y acústico, y un incremento de su valor de venta o alquiler.
 
Para conocer todas las ventajas de esta solución puedes consultar en www.isover.es/reformas, o solicitar información en

ISOVER participa en la 8ª Conferencia Española Passivhaus

31 / 10 / 2016
  • eficiencia energética
8 Conferencia Passivhaus Pamplona
Es el principal evento anual de ámbito estatal y referencia en el campo de la alta eficiencia energética, los edificios de consumo casi nulo y, en especial, los edificios pasivos bajos estándar Passivhaus.
Saint-Gobain acude a la 8ª Conferencia Española Passivhaus con soluciones  integradas de todas las empresas del Grupo Saint-Gobain ISOVER, Placo,  Weber, La Veneciana Glassolutions y Saint-Gobain Glass. Isover participa en su stand para presentar las últimas soluciones que permiten reducir hasta un 90% la demanda energética utilizada para refrigerar y calentar un edificio, utilizando sistemas de aislamiento basados en el concepto de Multi-Comfort House.

El encuentro, organizado por la Plataforma de Edificación Passivhaus con la colaboración del Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la Federación Navarra de Municipios y Concejos, tiene como objetivo difundir la construcción de edificios de consumo casi nulo (ECCN) en nuestro país, siguiendo la Directiva 2010/31/UE que establece que a partir del año 2020 todos los edificios de nueva construcción deben ser de muy bajo consumo energético. 

La 8ªCEPH congrega un foro de expertos en el que se dan cita cientos de profesionales del sector de la construcción, administraciones, arquitectos, ingenieros, universidades y promotores interesados en fomentar proyectos innovadores de alta eficiencia energética. 

El programa de la conferencia, que tendrá lugar en el Palacio Baluarte, en Pamplona   e organiza en tres partes claramente diferenciadas: Una Conferencia Profesional de gran valor técnico donde se exponen y analizan los principales proyectos, experiencias y novedades en torno a los edificios pasivos. Una conferencia Social, que forma la parte más divulgativa del evento. Conocer para comprender. Y comprender para poder exigir y demandar una mayor calidad a nuestros edificios y ciudades. Y una Institucional, para visibilizar la importancia de la administración y sus acciones en la transición hacia un nuevo modelo edificatorio, así como en la reducción de CO2 vinculado a los edificios.

Vivir mejor, con menos energía

 Las casas pasivas se caracterizan por aplicar el máximo rigor en el diseño de los edificios con el fin de reducir al máximo la demanda de energía de los edificios, llegando a conseguir ahorros energéticos de hasta el 90% respecto a la construcción tradicional. Siguiendo el concepto Multi-Comfort House con los aislamientos de Isover, según el cual “La  energía más barata es aquella no consumida ya que no necesita ser generada, importada o pagada”, queda demostrado que con un perfecto aislamiento térmico se consigue que la demanda de calefacción o refrigeración para obtener una temperatura interior placentera, se reduzca hasta en un 90%.
 
En esta ocasión, ISOVER hace un especial hincapié en las últimas soluciones y sistemas de alta eficiencia energética que permiten diseñar los edificios del futuro: edificios de consumo de energía casi nulo. Desde soluciones constructivas como las fachadas ventiladas, los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, el insuflado en cámaras o el trasdosado por el interior, hasta las últimas novedades de membranas inteligentes que permiten garantizar la estanqueidad de los edificios (parámetro fundamental en la eficiencia energética de los mismos).
 

Más información en:

La certificación energética de edificios, una oportunidad para su transformación en Edificios de Energía Casi Nula

19 / 09 / 2016
  • eficiencia energética
Eficiencia Energética
La implementación de medidas pasivas durante los procesos de Rehabilitación conduce a una drástica disminución de la demanda energética de calefacción y refrigeración y aporta, al mismo tiempo, una mejora en las condiciones de confort en el interior de los edificios
El procedimiento de calificación energética puede integrar medidas pasivas de última generación para transformar un edificio a través de su rehabilitación en un EECN. ISOVER cuenta con un complemento que se integra dentro del procedimiento para la calificación energética de edificios Ce3x, que permite transformar un edificio en EECN.
 
El Real Decreto 235/2013 de 5 de Abril por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios establece la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre la eficiencia energética de un edificio y valores de referencia tales como requisitos mínimos de eficiencia energética con el fin de que los propietarios o arrendatarios del edificio o de una unidad de éste puedan comparar y evaluar su eficiencia energética. De esta forma, valorando y comparando la eficiencia energética de los edificios, se favorecerá la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía.
 
Se establece el procedimiento básico que debe cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en su consumo energético, así como las condiciones técnicas y administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los edificios.
 
Actualmente, el proceso de calificación energética de edificios, se lleva a cabo mediante alguno de los programas reconocidos.
Figura 1. Procedimientos certificación energética de edificios
Figura 1. Procedimientos certificación energética de edificios
La necesaria certificación energética de edificios según el procedimiento anterior, puede representar una excelente oportunidad para su transformación en EECN. La implementación de medidas pasivas durante los procesos de rehabilitación conduce a una drástica disminución de la demanda energética de calefacción y refrigeración y aporta, al mismo tiempo, una mejora en las condiciones de confort en el interior de los edificios.
 

Rehabilitación: Integración del Informe de medidas de mejora en el Informe de Calificación Energética del Edificio

Para los edificios existentes, el Real decreto establece en su artículo 6 la necesidad de integrar en el informe de certificación energética del edificio, un documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética de un edificio o de una parte de este. Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética abordarán:
 
  • Las medidas aplicadas en el marco de reformas importantes de la envolvente y de las instalaciones técnicas de un edificio.
  • Las medidas relativas a elementos de un edificio, independientemente de la realización de reformas importantes de la envolvente o de las instalaciones técnicas de un edificio. 
  • Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética serán técnicamente viables y podrán incluir una estimación de los plazos de recuperación de la inversión o de la rentabilidad durante su ciclo de vida útil.
 
Se analizarán las principales medidas de mejora existentes y cómo éstas se pueden integrar dentro del informe de la calificación energética de edificios en CE3x, analizando cómo pueden afectar a la mejora de la calificación energética del edificio.
 
Durante la definición de medidas de mejora, es factible proponer actuaciones que nos acerquen al concepto de edificio de energía casi nulo. Es obvio que la demanda energética del edificio mejorado dependerá de ciertas condiciones de contorno del edificio existente como la orientación, compacidad, etc., pero existe un campo de actuación en términos de medidas pasivas que, con un análisis en este preciso momento, puede conducir al acercamiento del concepto de edifico de energía casi nulo, integrando dicho concepto en el propio proceso de definición de conjuntos de medidas de mejora correspondiente a la certificación energética de edificios.
 
Además del contenido mínimo exigible por la legislación de referencia, es necesario que junto con el informe de medidas de mejora, integremos información complementaria más “visual”, con el objetivo de que el usuario final pueda ser capaz de interpretar de una forma mucho más activa el contenido del mismo y sus ventajas.
 
Figura 2. Informe adicional con información complementaria
Figura 2. Informe adicional con información complementaria
 

Definición de medidas de mejora en la envolvente

 Se analizarán las principales soluciones pasivas que permiten disminuir la demanda energética del edificio y mejorar su calificación energética. Para ello, se realizará la modelización en tiempo real de distintos casos prácticos a través de un revolucionario complemento que ha sido desarrollado específicamente para la definición de medidas de mejora de forma automatizada siguiendo los siguientes pasos:
 
Figura 3. Partes de la envolvente opaca de actuación
Figura 3. Partes de la envolvente opaca de actuación

Seleccionar la solución constructiva a integrar (parte opaca)

Figura 4. Principales Sistemas de aislamiento parte opaca de la envolvente
Figura 4. Principales Sistemas de aislamiento parte opaca de la envolvente

En el caso de que exista cámara de aire podemos optar por un sistema de insuflado y sin olvidar las técnicas para el aislamiento de cubiertas.
Figura 5. Principales sistemas de actuación sobre cubierta
Figura 5. Principales sistemas de actuación sobre cubierta

Seleccionar las medidas de mejora de la parte acristalada.
 
Figura 6. Selección del tipo de vidrio
Figura 6. Selección del tipo de vidrio
 

Análisis e interpretación de resultados. Informe final

Es muy importante, disponer de una modelización energética previa al proceso de Rehabilitación, en la cual, mediante la comparación con el escenario base, se le indique al propietario las mejoras tanto en demandas, consumos, emisiones de CO2 y calificación energética del edificio tras el proceso de implementación de las mejoras.
 
 
Figura 7. Resumen indicadores calificación energética de edificios
Figura 7. Resumen indicadores calificación energética de edificios


En definitiva, se observa que la ambiciosa apuesta europea en favor de los EECN tendrá efectos prácticos muy reducidos si los requisitos que se impondrán próximamente a los edificios de nueva planta no se ven acompañadas por estrategias de rehabilitación a gran escala del parque ya construido con criterios energéticos no menos exigentes. Por ello, la certificación energética representa una oportunidad única para promover rehabilitaciones ambiciosas en materia de energía, que debemos aprovechar bien y a la primera, puesto que si ya es complicado poner en marcha un proceso de mejora de un edificio se nos antoja imposible promover uno posterior para llevar la eficiencia energética a los niveles a los que no se quiso o supo llevar en esa primera ocasión.

 

FECEA organiza una Jornada sobre Certificación y Eficiencia Energética en la Edificación en Oviedo

19 / 05 / 2016
  • software ISOVER
FECEA organiza una Jornada sobre Certificación y Eficiencia Energética en la Edificación en Oviedo
Se realizarán diversos casos prácticos con la nueva versión 2.1 de Ce3x a través de iConecta, el nuevo complemento desarrollado por ISOVER. 
La Fundación de Estudios de la Calidad de la Edificación de Asturias organiza en Oviedo una nueva edición del Foro Hábitat de Saint-Gobain. Se trata de una Jornada sobre Certificación y Eficiencia Energética en Edificación donde se presentarán los nuevos complementos para la definición de medidas de mejora de forma automatizada y la comprobación del cumplimiento de los requisitos del CTE con Ce3X, usando iConecta.
 
Desde mediados de enero los registros de las comunidades autónomas solo admiten certificados generados con las nuevas versiones de los programas reconocidos según reciente modificación del procedimiento de certificación energética de los edificios.
 
Será una jornada, eminentemente práctica,  en la que un panel de expertos realizará distintos casos prácticos en tiempo real con la nueva versión 2.1 de Ce3X y atenderá las consultas técnicas planteadas por los asistentes en relación con la nueva herramienta de calificación energética de los edificios Ce3X.
 
Nicolas Bermejo, Jefe de Prescripción de Saint-Gobain ISOVER, explicará los cambios en los nuevos procedimientos para la calificación energética de edificios a través de distintos casos prácticos, definiendo medidas de mejora a través de un complemento para Ce3X desarrollado por Saint-Gobain y verificará el cumplimiento de los requisitos del Código Técnico de la Edificación con Ce3X a través de iConecta (complemento desarrollado recientemente por ISOVER).
 
Aunque Ce3x es válido únicamente para la calificación de edificios existentes, iConecta está preparado para analizar los requisitos del DB-HE0 en caso de que seleccionemos que se trata de un edificio nuevo.   iConecta realiza el análisis de las exigencias básicas de las secciones HE-0 y HE-1 del CTE tanto en el edificio objeto que se ha introducido en el programa Ce3X objeto de calificación energética como sobre todos y cada uno de los conjuntos de medidas de mejora que se han definido para dicho edificio así como un completo análisis del cumplimento de los requisitos relativos a las condensaciones superficiales e intersticiales. También proporciona información sobre las emisiones de CO2 resultantes de la energía consumida por la vivienda.
 
La Jornada tendrá lugar en el Salón de Actos  EASMU (Gobierno Principado) el día 23 de mayo. Para participar en estas jornadas, con plazas limitadas sujetas a disponibilidad, es indispensable la inscripción previa.
 
iConecta, el nuevo complemento de ISOVER, se descarga gratuitamente en: www.isover.es/iconecta-el-complemento-de-isover

Saint-Gobain organiza la primera jornada práctica en Valencia sobre los complementos de la nueva versión CE3X

28 / 01 / 2016
  • eficiencia energética
  • software ISOVER
Foros Hábitat Saint-Gobain
Expertos de Isover, Placo, Saint-Gobain Glass y Weber presentarán las últimas novedades con una selección de casos prácticos y complementos CE3X para la definición de medidas de mejora y verificación del cumplimiento del CTE con Ce3X.
El Grupo Saint-Gobain organiza el próximo día 10 de febrero la primera jornada práctica sobre los complementos aplicables en la nueva versión CE3X v2.1 en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, con la colaboración del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).
 
Desde el día 14 de enero los registros de las comunidades autónomas solo admiten certificados generados con las nuevas versiones de los programas reconocidos según reciente modificación del procedimiento de certificación energética de los edificios.
 
El grupo Saint-Gobain ha organizado una jornada eminentemente práctica en la que un panel de expertos realizará diversos casos prácticos y atenderá las consultas técnicas que planteen los asistentes en relación con la nueva herramienta de calificación energética CE3X. Por primera vez se presentará un revolucionario complemento que permite definir las medidas de mejora de forma totalmente automatizada y la comprobación del cumplimiento de los requisitos del Código Técnico con CE3X.
 
Nicolás Bermejo, Technical Specificator Manager de Saint-Gobain Isover,  desarrollará una ponencia sobre la Nueva Versión CE3X para la calificación energética de edificios. ISOVER Saint-Gobain ofrece un complemento que facilita la definición de medidas de mejora de la calificación energética con garantías de éxito, para los usuarios de esta nueva versión de Ce3X así como la comprobación de los requisitos del CTE. También proporciona información sobre las emisiones de CO2 resultantes de la energía consumida por la vivienda.
 


El nuevo complemento de ISOVER se puede instalar fácilmente siguiendo una serie de pasos, y se descarga gratuitamente desde esta página.

Nuevo Complemento ISOVER para Ce3X

15 / 09 / 2014
  • software ISOVER
Nuevo Complemento ISOVER para Ce3X
SOVER lanza un complemento que facilita la definición de medidas de mejora de la calificación energética, para los usuarios de CE3X, el programa oficial para la Certificación Energética de Edificios Existentes.
La calificación energética de un edificio existente se debe realizar mediante la utilización de un programa informático que tenga la consideración de documento reconocido. Actualmente, el programa reconocido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y de Fomento para la certificación energética para edificios existentes más utilizado por los técnicos certificadores es el Ce3X.
 
Nuevo Complemento ISOVER para Ce3X

ISOVER aplica la más avanzada tecnología para desarrollar una nueva aplicación que se integra como complemento en Ce3X y permite seleccionar los conjuntos de medidas de mejora con un asistente muy intuitivo y sencillo.

Una vez instalado el complemento y ejecutado el asistente, tras unos sencillos pasos de selección del elemento constructivo a mejorar, el sistema integra de forma automática las medidas de mejora en el informe oficial de calificación energética y devuelve un completo informe con las mejoras obtenidas:

El 5 de abril de 2013, se aprobó el Real Decreto 235/2013 por el que se ratifica el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, que atañe tanto a edificios existentes como a obra nueva. En la nueva normativa se establece la obligatoriedad de proporcionar a compradores y usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética, que deberá incluir información suficiente sobre la eficiencia energética de un edificio.

El informe de certificación energética, debe de incorporar de forma obligatoria, propuestas de mejora para la eficiencia energética del inmueble, por lo que este complemento de ISOVER, es la forma más segura y eficaz de integrar medidas de mejora con garantía de éxito. También proporcionará información sobre las emisiones de CO2 resultantes de la energía consumida por el edificio.

Será imprescindible en caso de:
 
  • Edificios de nueva construcción.
  • Venta o alquiler del edificio completo o unidades de estos.
  • Edificios en los que la autoridad pública ocupe una superficie igual o mayor de 250 m2 y sean frecuentados habitualmente por público.

Soluciones de aislamiento Isover en un edificio de VPO con clasificación energética A

27 / 04 / 2014
  • soluciones ISOVER
Proyecto CooperaCtiva Arquitectura
Un proyecto de CooperaCtiva Arquitectura que ha sido reconocido por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España entre los edificios en construcción más ejemplares en relación con el diseño, el consumo responsable, la innovación y el coste energético.
CooperaCtiva Arquitectura es un estudio bilbaíno especializado en el diseño, proyecto, dirección y gestión de obras de edificación y rehabilitación en programas residenciales, dotaciones públicas y urbanismo. Ramiro Higuera, Patxi Corcuera y Miguel Gutiérrez están al frente de un equipo de profesionales comprometidos con la arquitectura en su más amplio sentido social, económico y cultura, que ha implantado un Sistema de gestión Integral de Calidad y Ecodiseño para el desarrollo de sus trabajos.

Uno de los últimos proyectos consistente en un Edificio Dotacional de 80 Viviendas de Protección Oficial de Alquiler para la sociedad Viviendas Municipales de Bilbao que ha sido reconocido por el CSCAE entre los edificios en construcción más ejemplares en relación con el diseño, el consumo responsable, la innovación y el coste energético.

El solar se sitúa en el límite urbano de Bilbao, cuya principal característica es la existencia de una línea ferroviaria por su frente oeste y una topografía acusada con caída hacia el tren. Las edificaciones colindantes son de tipo industrial. El entorno potencia vistas hacia el oeste, y admite buen soleamiento suroeste, adquiriendo fuerte protagonismo visual. La propuesta intenta sacar ventaja de tales condiciones. Plantea una estructura volumétrica compacta, en la que se maximizan los frentes con vistas y con buen soleamiento, sin olvidarse de la disposición de elementos bioclimáticos y de tratamientos acústicos adecuados. Apuesta por un edificio en altura, aumentando la densidad frente a la ocupación, que supone un ahorro en la ocupación del territorio, permitiendo desarrollar un pequeño parque. El resultado es una promoción aislada de PB+7, adaptada al entorno. Su escala y tratamiento formal permite una lectura volumétrica unitaria en el entorno urbano preexistente.

 
Edificio Proyecto CooperaCtiva Arquitectura
 

Para obtener la clasificación energética A, todo el proceso de elaboración del proyecto y dirección de obra se ha realizado siguiendo criterios del sistema de Gestión Integral de Calidad y Ecodiseño según las normas UNE-EN:ISO 9001 y 14006 implantado desde hace años en CooperaCtiva arquitectura. En él se analiza el ciclo de vida del edificio (Extracción y fabricación de materiales, Construcción del edificio, Uso y mantenimiento, y Deconstrucción), se evalúan los aspectos ambientales más significativos y se proponen medidas para la mejora de la eficiencia.

Soluciones Isover con certificación DAP

Dentro de los criterios de sostenibilidad se ha analizado toda la vida del edificio, siendo también muy importante la fase final de demolición. Por ello se ha optado por la utilización de lanas minerales en los aislamientos de fachada (tanto de la principal de hormigón prefabricado como la de los patios de fachada ventilada de chapa galvanizada), que permite la separación de los componentes al terminar el ciclo de vida del edificio.

Tras valorar los procesos de fabricación de los diferentes materiales que existen en el mercado se prefirió Ecovent porque, además de disponer la Declaración Ambiental de Producto verificada por una tercera parte, Isover ofrece asesoramiento técnico y asistencia continua. Un producto que destaca por su calidad y su buen comportamiento térmico, sin olvidar aspectos tan importantes como la sencillez de ejecución y control, su fácil mantenimiento y durabilidad.

Para más información puede acceder a la entrevista realizada a los directivos de CooperaCtiva arquitectura Ramiro Higuera, Patxi Corcuera y Miguel Gutiérrez para Isover en Arquitectura e ISOVER

El proyecto busca una reducción del consumo energético mediante medidas pasivas de diseño como una volumetría compacta, doble orientación en las viviendas y tratamiento de los huecos según la orientación. Con respecto a la construcción se propone el refuerzo térmico de la envolvente y los vidrios bajo emisivos con construcciones prefabricadas buscando una buena estanqueidad de la envolvente. En cuanto a las instalaciones se han buscado equipos de alto rendimiento con producción centralizada de calefacción y ACS mediante dos calderas, una de biomasa para el 60% de las necesidades y otra de condensación baja temperatura para apoyo en los momentos punta de consumo. Otras decisiones han sido instalar aparatos, ascensores y electrodomésticos de bajo consumo e iluminación con leds y detectores de presencia.